Método ROPA: Una solución de fertilidad para parejas LGBTQ
Aprende más
¿Quién ha dicho que una pareja de mujeres no pueden concebir? Gracias al avance de la ciencia y la tecnología, la reproducción asistida hoy en día permite a las parejas lesbianas poder ser madres y participar cada una en el proceso. ¿De qué manera? En este artículo os contamos más sobre este tratamiento, el llamado Método ROPA(Recepción de óvulos de la Pareja).
La también llamada maternidad compartida es una de las alternativas, junto con la Inseminación Artificial y la Fecundación In Vitro con semen de un donante, que disponen las parejas de dos mujeres para conseguir ser madres. ¿Y por qué este método y no otro? A continuación, os explicamos en qué consiste y qué aspecto le hace ser uno de los tratamientos más reclamados por la Comunidad LGTBI, que surgió como respuesta a una demanda social, sobre todo, al deseo de que ambas mujeres pudieran participar en el embarazo de su futuro bebé.
También te puede interesar la: Inseminación artificial éxito absoluto y el Tratamiento de Fecundación In Vitro Precio personalizado.
Cada vez son más las parejas femeninas que solicitan información y se someten a este tratamiento. No solo pacientes nacionales, sino pacientes extranjeras casadas que buscan poder realizar este tratamiento que, en su país, está restringido legalmente
Si existe un aspecto que le diferencie con creces de la Inseminación Artificial o la FIV más convencional es, sin duda, la sincronización de los ciclos reproductivos de ambas mujeres que participan en este proceso. Y es que este método permite que una aporte el óvulo y la otra geste el embrión.
Sabemos que la calidad del ovocito disminuye a medida que avanza la edad de la mujer, así pues en una pareja de mujeres se recomienda siempre que la donante de óvulos sea la más joven de las dos, siempre y cuando la pareja no presente ninguna patología endometrial que pueda dificultar la transferencia del embrión o su gestación.
La donante de óvulos deberá someterse a una estimulación ovárica para, de esta manera, poder realizar posteriormente una punción folicular y obtener los óvulos. Estos serán escogidos y tratados en el laboratorio para ser fecundados con el esperma de un donante anónimo y crear embriones de calidad. Posteriormente, se transferirá un embrión en el útero de la otra pareja. Por ende, en este proceso participa tanto la madre biológica como la madre gestante.
Este tratamiento, a diferencia de otros países, es un método legal en España que se encuentra en la Ley de Reproducción Asistida 14/2006, ya que es un proceso de Fecundación In Vitro con óvulos de una donante, pero con la diferencia que en este caso la donante no es anónima, sino que es la pareja.
Para realizar este tipo de tratamiento, solo requiere que la pareja esté casada, contrayendo así ambas las mismas obligaciones y derechos legales con el futuro bebé, y obteniendo las dos los mismos reconocimientos legales de maternidad. ¿Y por qué casada? Porque en el matrimonio el anonimato queda nulo.
En España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2017 se celebraron 4637 enlaces matrimoniales entre personas del mismo sexo, que representan un 2.7 % del total de enlaces, de los que 2 314 (49.9 %) fueron entre mujeres (INE, 2018).
En el artículo 16.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos se afirma que «los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio»
Por otro lado, la donación de esperma deberá ser anónima, como en los otros tratamientos. Dichos donantes serán previamente aceptados tras la realización de un riguroso estudio sobre enfermedades, calidad del semen, edad, etc. Así pues, la donación se realiza en un Banco de Semen con acreditación oficial.
Este semen no podrá utilizarse en embarazos posteriores de la pareja si se han obtenido ya seis gestaciones. Por lo que es posible congelar la muestra pero no es seguro que se pueda utilizar posteriormente.
La tasa de éxito de este método viene influenciado por muchos factores, como puede ser la edad, la calidad de los óvulos o la reserva ovárica. No obstante, ¡la tasa es muy elevada!
En Reproclinic haremos todo lo posible para hacer cumplir vuestro sueño. Si queréis afrontar la maternidad de manera compartida, el Método ROPA es el tratamiento más adecuado para vosotras. Acudid a una primera visita de manera gratuita e informaos más detalladamente sobre este tratamiento.
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecer un servicio mejor, más rápido y más fiable. Los datos personales se procesan en nuestro sitio web a través de cookies, y las cookies obligatorias se utilizan para proporcionar información sobre los servicios de la sociedad y el rendimiento de la aplicación. Las cookies opcionales de terceros pueden utilizarse para la optimización de la publicidad, el análisis de sus visitas al sitio y el seguimiento de los miembros que se han inscrito en el boletín de noticias, siempre que usted haya dado su consentimiento explícito. Puede gestionar sus preferencias relativas a las cookies a través del panel y revisar nuestro Texto aclaratorio sobre cookies para obtener información detallada.