Preservación de la fertilidad femenina, ¿qué es y para quién está indicada?

diciembre 06, 2023

  • Enlace copiado en el portapapeles
article main image

Por el Comité Editorial de Reproclinic

La maternidad de hoy ha cambiado. Cada vez es una decisión más consensuada por mujeres y parejas más preparadas, que eligen el mejor momento para ser padres.
Buscamos el momento de mayor estabilidad económica y laboral antes de formar una familia. Pero ese momento no siempre coincide con nuestra etapa fértil

Las mujeres de hoy eligen ser madres cuando pueden compaginarlo con su profesión, y compartir este proyecto de vida con la persona adecuada, en las circunstancias más propicias. Sin embargo, a medida que avanza la edad en la mujer, el embarazo natural es cada vez más difícil. Y muchas mujeres eligen voluntariamente preservar su fertilidad hasta que llegue el momento adecuado.

 

La maternidad de hoy

 

Los estudios, el trabajo, la estabilidad económica, la conciliación entre la vida familiar y personal…  Son muchos los factores que motivan a retrasar la decisión de formar una familia. Esta es una realidad a la que nos enfrentamos cada día en las clínicas de reproducción asistida. Y es que, actualmente, la edad en la que las españolas tienen su primer hijo se sitúa ya en torno a los 32 años. Y la tasa de mujeres que son madres a partir de los 40 es la única que crece.

Sin embargo, la realidad es que la fertilidad de la mujer tiene fecha de caducidad. A diferencia del hombre, que produce espermatozoides durante toda su vida, las mujeres tienen un número limitado de óvulos.

La fertilidad de la mujer empieza a decaer a partir de los 30 años. A los 35, la fertilidad femenina alcanza su límite. Empieza un declive que puede generar una mayor tasa de abortos involuntarios y un incremento de la posibilidad de transmitir enfermedades genéticas. Además, la consecución de un embarazo natural disminuye drásticamente. Todo esto da como resultado que cada vez más mujeres y parejas deban recurrir a tratamientos de reproducción asistida para poder ser padres.

Ante esta situación, es muy importante que las chicas menores de 35 años valoren seriamente la preservación de la fertilidad femenina para poder cumplir con su proyecto de maternidad más adelante.

 

¿Cómo se preserva la fertilidad femenina?

 

La vitrificación de óvulos es una técnica de reproducción asistida que permite extraer, congelar (vitrificar) y almacenar óvulos en condiciones óptimas para su preservación y posterior uso. La vitrificación de ovocitos es, actualmente, la técnica más exitosa para la preservación de la fertilidad femenina.

Para poder mantener los óvulos intactos, estos se deben congelar con unos métodos muy avanzados y precisos. De no realizarse así, se podrían formar cristales de hielo que dañarían la estructura celular. Esto se debe a que esta célula está compuesta por un 70% de agua. Por tanto, es necesario recurrir a una avanzada técnica que permite mantener los ovocitos intactos por tiempo indefinido.

Actualmente, se sumergen los ovocitos en medios crioprotectores, que protegen de la congelación. Posteriormente, se enfrían en volúmenes muy pequeños, muy rápidamente, a temperaturas bajas mediante introducción en nitrógeno líquido a -196ºC.

La mujer se debe someter a una estimulación ovárica controlada por un especialista con el fin de desarrollar varios folículos. Una vez terminada esta etapa y bajo sedación, se aspiran los óvulos. A continuación se vitrifican y se conservan para su uso futuro.

 

¿Para quién está indicado?

 

La vitrificación de óvulos está especialmente indicada para aquellas mujeres que quieren posponer su maternidad para el futuro. Ya sea por razones personales, laborales y/o médicas. Esta técnica está recomendada para mujeres menores de 35 años, quienes todavía tienen óvulos de buena calidad. A menor edad de la mujer, mayor calidad de los ovocitos.

Las razones personales, como hemos comentado, se suelen basar en la consecución de objetivos como la estabilidad personal, laboral o económica; superar los objetivos profesionales o el plan de carerra deseado; encontrar a la persona con la que queremos formar un proyecto de vida, etc.

Por otra parte, encontramos las razones médicas. Las mujeres que deben someterse a un tratamiento contra el cáncer, como la quimioterapia o la radioterapia, que puede poner en riesgo su fertilidad, pueden preservar sus óvulos para utilizarlos una vez superada la enfermedad.

Otras enfermedades también pueden poner en riesgo la fertilidad futura de la mujer, como la endometriosis, algunas enfermedades autoinmunes e incluso algunas cirugías.

También recurren a la preservación de la fertilidad femenina aquellas mujeres o parejas que se someten a un tratamiento de Fecundación in vitro y no contemplan la congelación de embriones. Así, si el tratamiento no tiene éxito en el primer intento, la mujer no deberá someterse a una nueva estimulación ovárica.

 

¿Qué se hace con los óvulos después?

 

Los óvulos pueden mantenerse congelados durante el tiempo que sea necesario, sin que esto afecte a su calidad. Los ovocitos permanecen jóvenes y en las mejores condiciones. De esta forma la mujer decidirá cuál es el mejor momento para quedarse embarazada.

Para poder utilizar los ovocitos, estos se deben descongelar en el laboratorio, donde se fecundarán con el semen de la pareja o de donante. Los embriones se suelen mantener en cultivo para ser transferidos después de 5 días. La mujer deberá someterse a un tratamiento hormonal para preparar su endometrio para favorecer la implantación de los embriones. Los embriones de calidad sobrantes se pueden congelar o donar.

Si quieres saber más sobre esta técnica o nuestros tratamientos de reproducción asistida, no dudes en contactar con Reproclinic. ¡Estaremos encantados de resolver todas tus dudas y ayudarte en tu proyecto de vida!

 

Publicado por Dr Maria Arqué

Directora Médica en Reproclinic
Especialista en Obstetricia / Ginecología y Medicina Reproductiva

Noticias relacionadas

Cookie-icon
Wir verwenden Cookies

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecer un servicio mejor, más rápido y más fiable. Los datos personales se procesan en nuestro sitio web a través de cookies, y las cookies obligatorias se utilizan para proporcionar información sobre los servicios de la sociedad y el rendimiento de la aplicación. Las cookies opcionales de terceros pueden utilizarse para la optimización de la publicidad, el análisis de sus visitas al sitio y el seguimiento de los miembros que se han inscrito en el boletín de noticias, siempre que usted haya dado su consentimiento explícito. Puede gestionar sus preferencias relativas a las cookies a través del panel y revisar nuestro Texto aclaratorio sobre cookies para obtener información detallada.

Actualización eléctrica: Los Gametos y embriones criopreservados están seguros.

Queremos informaros de que todos los gametos y embriones criopreservados no se han visto afectados por el corte de suministro eléctrico. Se conservan en tanques de nitrógeno líquido, un sistema completamente independiente de la red eléctrica y absolutamente seguro.

Cuidamos lo que más importa con el máximo compromiso y profesionalidad.

Gracias por vuestra confianza.

Equipo de Reproclinic

Actualización eléctrica

logo

Los Gametos y embriones criopreservados están seguros.

Estimados pacientes:

Queremos informaros de que todos los gametos y embriones criopreservados no se han visto afectados por el corte de suministro eléctrico. Se conservan en tanques de nitrógeno líquido, un sistema completamente independiente de la red eléctrica y absolutamente seguro.

Cuidamos lo que más importa con el máximo compromiso y profesionalidad.

Gracias por vuestra confianza.

Equipo de Reproclinic