Recepción de ovocitos de pareja femenina > Maternidad parejas lesbianas

Maternidad en parejas de mujeres


Tratamiento para que ambas podáis participar en la maternidad.


He leído y acepto las condiciones de uso y la Política de privacidad.


La recepción de ovocitos de pareja femenina es un tratamiento de Fecundación in vitro para parejas de mujeres. Ambas participan en la maternidad con semen de donante: una cede los óvulos y la otra queda embarazada.

Metodo ropa

¿Cómo funciona el proceso de maternidad compartida?

Maternidad compartida

¿Cómo funciona el proceso de maternidad compartida?

¿Cómo funciona el proceso de maternidad compartida?

Mujer que dona los óvulos: tratamiento de estimulación de los ovarios

Maternidad compartida

Mujer que recibe los embriones: Tratamiento de preparación del endometrio

Maternidad compartida

La recepción de ovocitos de pareja femenina está indicado en parejas de mujeres casadas en los que:

  • La mujer que quiere dar los óvulos tiene buena reserva ovárica.
  • La mujer que recibe los embriones no presenta patologías uterinas complejas.

En primer lugar, se lleva a cabo una primera visita informativa (presencial o videoconferencia) en la que se analiza la situación de la pareja, se explica el funcionamiento de la recepción de ovocitos de pareja femenina y se piden las pruebas médicas necesarias.

 

  • Mujer que recibirá los embriones:
    • Analítica hormonal y estudio de enfermedades infecciosas.
    • Ecografía para ver el estado del útero y otras analíticas y pruebas necesarias en función del caso.
    • Mamografía (en caso de antecedentes de cáncer de mama en la familia o si la mujer tiene más de 39 años).

 

  • Mujer que dará los óvulos
    • Analítica hormonal para determinar el funcionamiento de los ovarios y estudio de enfermedades infecciosas.
    • Ecografía de los ovarios.
    • Mamografía (en caso de antecedentes de cáncer de mama en la familia o si la mujer tiene más de 39 años).

 

Una vez obtenidas las pruebas, en una segunda visita, el doctor realiza uniforme detallado sobre el proceso a llevar a cabo y ambas partes firman su consentimiento.

 

Empieza el tratamiento de recepción de ovocitos de pareja femenina:

 

A la mujer que donará los óvulos:

 

  1. Estimulación ovárica. Se le administran hormonas de forma diaria durante unos 15 días para estimular los ovarios.
  2. Descarga ovulatoria. Cuando los ovarios están debidamente estimulados, se administra otra hormona que induce a la ovulación.
  3. Punción ovárica. Esta se realiza mediante sedación y tiene una duración de unos 20 minutos. Consiste en aspirar el líquido folicular y el óvulo mediante una aguja conectada a una ecógrafo vaginal.

 

A la mujer que recibirá los embriones:

 

  1. Preparación endometrial. Es un proceso muy sencillo que requiere simplemente la administración de unos parches de estrógenos (en algunos casos vía oral) durante 10-15 días. El doctor controlará ecográficamente cómo se va desarrollando el endometrio hasta alcanzar un grosor de entre 5 a 10 milímetros y un aspecto trilaminar.
  2. Obtención de la muestra de semen y proceso de Fecundación in vitro (FIV). El mismo día en que se obtienen los óvulos a la donante, se realiza la FIV con el semen del donante previamente seleccionado. La técnica utilizada es la ICSI, que consiste en introducir mediante una micropipeta el espermatozoide dentro del óvulo.
  3. Cultivo embrionario y selección de los embriones. Durante los días siguientes, los biólogos observan mediante la técnica time-lapse la evolución de los embriones. Así ven cuáles se han fecundado mejor y son más competentes para implantar y dar lugar a un bebé sano.
  4. Selección de los embriones a transferir y transferencia embrionaria. Al cabo de 5 días de desarrollo se seleccionan los embriones más capacitados y se transfieren al útero materno.

El porcentaje de embarazo con la recepción de ovocitos de pareja femenina oscila entre el 40-70%. Un porcentaje simbólico, porque la tasa de éxito de embarazo depende de varios factores que varían según cada mujer. Por ejemplo: la edad de la donante de óvulos, la calidad de su reserva ovárica o si existen patologías uterinas en la mujer receptora, entre otros. Por tanto, nuestro equipo médico debe estudiar su caso en particular para darle un porcentaje más fiable.

¿Tenemos que estar casadas?

 

Sí, porque el matrimonio es un requisito indispensable según la Ley de Reproducción Asistida española. Esta ley se encarga de regular el anonimato de los donantes. En este caso, se hace la excepción porque se considera inútil este anonimato porque no se está donando, sino compartiendo.

 

Legalmente, ¿quién será la madre biológica?

 

Las dos. La recepción de ovocitos de pareja femenina permite una maternidad doble o compartida.

 

¿A quién se parecerá de las dos?

 

Puede haber coincidencias con la madre gestante pero, fundamentalmente, recibirá la genética de la madre donante y del donante de semen. El embarazo es el inicio de la vida del bebé y es cuando recibe las primeras experiencias sensoriales. En esta fase, la madre gestante influye en la salud mental del bebé.

 

¿Podemos elegir al donante?

 

No, porque la donación de semen es totalmente anónima y confidencial. Aunque sí aseguramos que exista una similitud fenotípica e inmunológica con las dos.

 

¿Se puede recurrir al semen de un conocido?

 

No, porque la Ley de Reproducción Asistida establece que las donaciones deben ser anónimas y confidenciales.

 

¿Cuál es la mejor edad para realizar el tratamiento?

 

Para la mujer que dona los óvulos, mejor si es más joven de 38 años (a esta edad los óvulos pierden mucha de su calidad). Para la receptora, lo ideal es que sea menor de 45 años.

¿En qué casos está indicada la recepción de ovocitos de pareja femenina?

La recepción de ovocitos de pareja femenina está indicado en parejas de mujeres casadas en los que:

  • La mujer que quiere dar los óvulos tiene buena reserva ovárica.
  • La mujer que recibe los embriones no presenta patologías uterinas complejas.

Fases de la recepción de ovocitos de pareja femenina

En primer lugar, se lleva a cabo una primera visita informativa (presencial o videoconferencia) en la que se analiza la situación de la pareja, se explica el funcionamiento de la recepción de ovocitos de pareja femenina y se piden las pruebas médicas necesarias.

 

  • Mujer que recibirá los embriones:
    • Analítica hormonal y estudio de enfermedades infecciosas.
    • Ecografía para ver el estado del útero y otras analíticas y pruebas necesarias en función del caso.
    • Mamografía (en caso de antecedentes de cáncer de mama en la familia o si la mujer tiene más de 39 años).

 

  • Mujer que dará los óvulos
    • Analítica hormonal para determinar el funcionamiento de los ovarios y estudio de enfermedades infecciosas.
    • Ecografía de los ovarios.
    • Mamografía (en caso de antecedentes de cáncer de mama en la familia o si la mujer tiene más de 39 años).

 

Una vez obtenidas las pruebas, en una segunda visita, el doctor realiza uniforme detallado sobre el proceso a llevar a cabo y ambas partes firman su consentimiento.

 

Empieza el tratamiento  de recepción de ovocitos de pareja femenina:

 

A la mujer que donará los óvulos:

 

  1. Estimulación ovárica. Se le administran hormonas de forma diaria durante unos 15 días para estimular los ovarios.
  2. Descarga ovulatoria. Cuando los ovarios están debidamente estimulados, se administra otra hormona que induce a la ovulación.
  3. Punción ovárica. Esta se realiza mediante sedación y tiene una duración de unos 20 minutos. Consiste en aspirar el líquido folicular y el óvulo mediante una aguja conectada a una ecógrafo vaginal.

 

A la mujer que recibirá los embriones:

 

  1. Preparación endometrial. Es un proceso muy sencillo que requiere simplemente la administración de unos parches de estrógenos (en algunos casos vía oral) durante 10-15 días. El doctor controlará ecográficamente cómo se va desarrollando el endometrio hasta alcanzar un grosor de entre 5 a 10 milímetros y un aspecto trilaminar.
  2. Obtención de la muestra de semen y proceso de Fecundación in vitro (FIV). El mismo día en que se obtienen los óvulos a la donante, se realiza la FIV con el semen del donante previamente seleccionado. La técnica utilizada es la ICSI, que consiste en introducir mediante una micropipeta el espermatozoide dentro del óvulo.
  3. Cultivo embrionario y selección de los embriones. Durante los días siguientes, los biólogos observan mediante la técnica time-lapse la evolución de los embriones. Así ven cuáles se han fecundado mejor y son más competentes para implantar y dar lugar a un bebé sano.
  4. Selección de los embriones a transferir y transferencia embrionaria. Al cabo de 5 días de desarrollo se seleccionan los embriones más capacitados y se transfieren al útero materno.

¿Qué posibilidades tengo de quedarme embarazada?

El porcentaje de embarazo con la recepción de ovocitos de pareja femenina oscila entre el 40-70%. Un porcentaje simbólico, porque la tasa de éxito de embarazo depende de varios factores que varían según cada mujer. Por ejemplo: la edad de la donante de óvulos, la calidad de su reserva ovárica o si existen patologías uterinas en la mujer receptora, entre otros. Por tanto, nuestro equipo médico debe estudiar su caso en particular para darle un porcentaje más fiable.

Preguntas frecuentes sobre la recepción de ovocitos de pareja femenina

¿Tenemos que estar casadas?

 

Sí, porque el matrimonio es un requisito indispensable según la Ley de Reproducción Asistida española. Esta ley se encarga de regular el anonimato de los donantes. En este caso, se hace la excepción porque se considera inútil este anonimato porque no se está donando, sino compartiendo.

 

Legalmente, ¿quién será la madre biológica?

 

Las dos. La recepción de ovocitos de pareja femenina permite una maternidad doble o compartida.

 

¿A quién se parecerá de las dos?

 

Puede haber coincidencias con la madre gestante pero, fundamentalmente, recibirá la genética de la madre donante y del donante de semen. El embarazo es el inicio de la vida del bebé y es cuando recibe las primeras experiencias sensoriales. En esta fase, la madre gestante influye en la salud mental del bebé.

 

¿Podemos elegir al donante?

 

No, porque la donación de semen es totalmente anónima y confidencial. Aunque sí aseguramos que exista una similitud fenotípica e inmunológica con las dos.

 

¿Se puede recurrir al semen de un conocido?

 

No, porque la Ley de Reproducción Asistida establece que las donaciones deben ser anónimas y confidenciales.

 

¿Cuál es la mejor edad para realizar el tratamiento?

 

Para la mujer que dona los óvulos, mejor si es más joven de 38 años (a esta edad los óvulos pierden mucha de su calidad). Para la receptora, lo ideal es que sea menor de 45 años.